Howard Gardner (en Siegel & Shaughnessy, 1994).
La atención a la diversidad en el contexto escolar es un aspecto central de todo proceso formativo. Lo anterior abarca reconocer que toda persona tiene necesidades personales y educativas particulares asociadas a sus intereses. Al respecto, en OnWorld reconocemos las diferencias como una oportunidad para generar una reflexión sobre las necesidades educativas especiales y los mecanismos para atender a la diversidad como meta que contribuye a un pleno desarrollo de la personalidad. La comprensión de las particularidades de los miembros de la comunidad educativa implica definir criterios asociados al desempeño de los estudiantes en función de sus talentos, habilidades y aptitudes.
Para OnWorld, cada estudiante aprende de manera singular. Desde esta perspectiva personalizada del proceso de enseñanza y aprendizaje, el diseño de los proyectos en los que se fundamenta la propuesta curricular abarca un conjunto de actividades diversas que atienden a los distintos intereses y talentos de los alumnos. La diversidad de actividades y la gradación de los niveles de complejidad se incrementan según avanzan los proyectos. Por ende, aspectos como la claridad conceptual, la creatividad y el desarrollo de habilidades de orden superior son aspectos destacados en el diseño de cada uno de los proyectos. Esta amplia gama de actividades garantiza que el alumno logre establecer conexiones entre el reto de las estrategias propuestas y sus propios intereses asociados a saberes significativos para su contexto inmediato.
Construir un ambiente educativo inclusivo que fomente el desarrollo pleno de todos los estudiantes, reconociendo y atendiendo sus diversas necesidades de aprendizaje y talentos excepcionales, para lograr una educación de calidad para todos.
Esta política concibe la inclusión como el acto de integrar a los miembros de la comunidad educativa en un entorno remoto que promueve la igualdad y el respeto. Desde esta perspectiva particular de formación en modalidad virtual alineada con los principios pedagógicos del Bachillerato Internacional, valoramos la diversidad y brindamos las herramientas necesarias para que los alumnos puedan desarrollarse y participar de forma activa como ciudadanos del mundo con mentalidad internacional, sujetos comprometidos con la realidad circundante.
Dado que la inclusión es un objetivo de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en OnWorld reconocemos la importancia de atender a estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello, la plataforma educativa apunta a desarrollar actividades y estrategias de aprendizaje centradas en una amplia variedad de oportunidades para demostrar talentos y habilidades orientadas por un hilo conductor definido por las metas de comprensión y de aprendizaje. Sin embargo, reconocemos que ciertos estudiantes podrían necesitar de la flexibilidad asociada a los tiempos de entrega de las distintas actividades.
En OnWorld concebimos el aprendizaje como un proceso singular, gradual y de amplio espectro. Cada estudiante aprende de diversas formas y se apropia de aquello que le resulta particularmente significativo. Sus intereses, gustos personales y experiencia de vida repercuten en los aprendizajes. Por ello, nuestra plataforma ofrece diversas oportunidades para acercarse a la indagación de la aldea global desde actividades creativas, retadoras y motivantes del intelecto. No obstante, ciertas necesidades educativas de algunos estudiantes tendrían que ser atendidas desde metodologías y herramientas efectivas para garantizar un óptimo desempeño en las actividades diseñadas. Para ello, el currículo se orienta por las bases teóricas propuestas por Tomlinson (2001) asociadas a las modificaciones en el contenido, en el proceso y en el producto.
Las bases teóricas y prácticas del Modelo de la Enseñanza Diferenciada se fundamentan en la premisa de que no todos los alumnos aprenden de igual manera y que su aprendizaje presenta variaciones por nivel de aptitud, habilidad, motivación e interés (Tomlinson, 2001). Para los fines de la presente política de inclusión, se asume la perspectiva teórica planteada por Carol Ann Tomlinson (2001) en su obra Elementos Constitutivos De La Diversificación. De acuerdo con Tomlinson, en un aula diversificada que atiende al principio de inclusión,
el profesor diseña cuidadosamente la instrucción en torno a los principios, habilidades y conceptos básicos de cada asignatura. Intenta que los alumnos dejen la clase con una idea clara de esos principios y habilidades, pero no lo harán con la sensación de haber conquistado todo el saber que en ellos se encierra. La claridad del profesor hace posible que los estudiantes menos dotados se concentren en capacidades y nociones fundamentales; ellos no se ahogan en un mar de datos inconexos. De igual modo, el profesor garantiza que los estudiantes más avanzados destinen su tiempo a manejar las ideas más complejas, en lugar de seguir trabajando sobre cosas que ya saben. La claridad aumenta las probabilidades de que un docente pueda presentar un tema de modo que cada alumno lo encuentre significativo e interesante. La claridad, asimismo, nos asegura que el profesor, los estudiantes, el currículo y la instrucción se hallan estrechamente unidos en un viaje que culminará con toda probabilidad en el crecimiento personal y el éxito de cada aprendiz. (Tomlinson, 2001, p.104)
Para alcanzar los objetivos propuestos, los profesores emplean de forma concienzuda los datos obtenidos de la evaluación como resultado de todo el proceso de ejecución de cada uno de los proyectos. Al respecto, Tomlinson afirma: “este tipo de evaluación formativa puede realizarse por medio de diálogos en pequeños grupos entre el profesor y algunos estudiantes, debates de toda la clase, deberes para casa, opiniones de los alumnos o sondeos de intereses. En esta fase, la evaluación ofrece una idea emergente sobre quién entiende los conceptos clave y quién puede llevar a cabo las tareas planteadas y alcanzar los objetivos propuestos, a qué niveles de competencia y con qué grado de interés” (Tomlinson, 2001, p.105).
En relación con los tres momentos donde tiene lugar la diversificación en el aula. Tomlinson propone modificaciones al contenido, al proceso y al producto. Según Tomlinson, “el contenido es aquello que quiere que sus alumnos aprendan y los materiales o mecanismos que va a utilizar para tal efecto. El proceso hace referencia a las actividades diseñadas para hacer que los estudiantes usen las habilidades básicas dando sentido a las ideas esenciales. Los productos son los vehículos a través de los cuales los chicos demuestran y amplían lo que han aprendido” (2001, p. 106). La modificación a estos criterios corresponde a la habilidad del profesor para identificar contenidos esenciales que contribuyan a la comprensión de ideas centrales, en especial, para estudiantes que presentan ciertos retos al momento de inferir o extraer conclusiones en un área determinada de conocimiento. De igual forma, el docente es el encargado de diseñar una amplia variedad de actividades y estrategias asociadas a productos finales que garanticen el buen desempeño de los estudiantes con un impacto significativo en el ámbito cognitivo y emocional.
Desde esta perspectiva, el profesor asume un rol de diseñador de experiencias de aprendizaje y honra las diferencias de sus estudiantes al considerar sus intereses y aptitudes en relación con el conocimiento. Tomlinson advierte que el profesor de un aula diferencia “trata de averiguar continuamente lo que cada alumno necesita para aprender de manera más eficaz, e intenta proporcionar opciones adecuadas a cada individuo siempre que puede” (2001, p. 107). Esta visión respetuosa de las diferencias crea ambientes inclusivos y fomenta el respeto por la identidad. Al respecto, la autora expone que la diversidad de aptitudes y talentos constituye una plataforma de oportunidades para el diseño de proyectos integradores e inclusivos. Al respecto, expresa que “algunos estudiantes captan mejor una idea cuando la ven directamente ligada a sus propias vidas y experiencias. Otros tienen la capacidad de pensar en ella de un modo más conceptual. Ciertos alumnos se interesan por la exactitud y evitan la incertidumbre que supone la creatividad. Otros se entusiasman con la aventura de la originalidad y deploran el tedio que se deriva de los ejercicios repetitivos. A algunos estudiantes les gusta hacer una canción con las ideas que han extraído de una historia, otros prefieren bailar el tema de la historia, otros dibujarlo, y algunos prefieren escribir al autor o a alguno de sus personajes. (2001, pp. 107-108).
De acuerdo con Tomlinson, el docente de un aula diversificada se inspira al menos en las cuatro creencias siguientes:
Es preciso reconocer que cada estudiante aprende de manera única; esto exige una reevaluación de nuestras prácticas de enseñanza y la estructura del currículo, con el objetivo de construir una comunidad escolar que valore y celebre la inclusión. Para lograrlo, el IB, en su publicación La diversidad en el aprendizaje y la inclusión (2023), nos ofrece una serie de principios fundamentales:
Para materializar los objetivos de esta política de diversidad y la supresión de obstáculos al aprendizaje y la participación, trabajaremos hacia un índice de inclusión óptimo. Este proceso iniciará con el desarrollo de una cultura inclusiva y la implementación de pedagogías que adopten el diseño universal del aprendizaje. Según Booth y Ainscow (2000) existen dimensiones y secciones asociadas a la cultura inclusiva.
Dimensión A: Crear CULTURAS inclusivas |
|---|
1. Construir una comunidad |
2. Establecer valores inclusivos |
Dimensión B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas |
|---|
1. Desarrollar una escuela para todos |
2. Organizar el apoyo para atender a la diversidad |
Dimensión C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas |
|---|
1. Orquestar el proceso de aprendizaje |
2. Movilizar recursos |
El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) se establece como un modelo curricular que promueve la equidad educativa, ofreciendo a todos los estudiantes la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Este marco se fundamenta en las redes neuronales de reconocimiento, afectivas y estratégicas del cerebro, y proporciona directrices para la creación de objetivos, metodologías, materiales didácticos y evaluaciones que reflejen con precisión el progreso individual de cada alumno (Rose y Meyer, 2011). Para alcanzar los objetivos asociados a la inclusión, en OnWorld comprendemos la importancia de adecuar nuestra política educativa según las pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
El proceso de solicitud de adecuaciones inclusivas para la evaluación en el Programa del Diploma del IB requiere que la directora de Bachillerato Internacional y la psicóloga de la institución preparen y presenten una solicitud completa y documentada. Esta solicitud debe seguir las directrices y requisitos detallados en los documentos oficiales del IB, incluyendo Alumnos con necesidades específicas y el Manual de Procedimientos del Programa del Diploma.
La aplicación de los principios rectores de la política de inclusión abarca la atención a la diversidad de Necesidades Educativas Especiales (NEE). En OnWorld entendemos que la diversidad comprende situaciones específicas asociadas con el aprendizaje. Para el ecosistema educativo cada alumno es singular al igual que sus necesidades e intereses. Para atender a estas particularidades y acompañar el proceso de cada estudiante de forma apropiada, se han definido pautas que incluyen una amplia variedad de necesidades educativas. Dentro de los aspectos que configuran el proceso de atención a la diversidad se encuentran:
En consonancia con las normativas de cada nivel de estudio establecidas por el Bachillerato Internacional para el programa del Diploma, el ecosistema de OnWorld propende por el favorecimiento de adaptaciones metodológicas y de procesamiento del aprendizaje de los alumnos con NEE. La dinámica de la grabación de las clases permite que los estudiantes regresen a los contenidos en diversas oportunidades y logren tomar notas de las orientaciones y explicaciones de profesores y demás aportaciones de los compañeros de clase. De igual forma, la amplia oferta de material audiovisual presente en cada uno de los proyectos constituye una plataforma educativa permanente a la cual retornar según las necesidades y los intereses de los estudiantes. De acuerdo con la NEE se podrían establecer protocolos particulares según cada caso. Por ejemplo, para los alumnos con dislexia, se propone la realización de pruebas orales en lugar de escritas, además de ofrecer más tiempo para la finalización de las actividades. Dado que las NEE son diversas y presentan ciertas características y particularidades, la presente política plantea adaptaciones metodológicas específicas (diseñadas por el equipo docente) para atender de manera apropiada a las situaciones propias de la inclusión y la diversidad. Lo anterior pretende facilitar que cada alumno, en función de sus dificultades previamente acreditadas, pueda seguir los procesos de aprendizaje y alcanzar los objetivos formativos que establece el Bachillerato Internacional.
La institución educativa conformará un comité de inclusión encargado de velar por el cumplimiento de los procesos relacionados con la política de inclusión. Se trata de garantizar las condiciones adecuadas para que los estudiantes con necesidades educativas especiales encuentren el apoyo requerido y garantizar un óptimo desempeño en atención a la diversidad. Para ello, se han definido las funciones del comité de inclusión conformado por la directora de la institución, la coordinadora del IB, la psicóloga y los docentes.
Ejes de Acción para la Inclusión Educativa:
Los estudiantes de OnWorld proceden de distintas latitudes del mundo. La filosofía de la institución centra sus esfuerzos en la configuración de un ecosistema educativo donde las experiencias de ciudadanos de diversos orígenes y nacionalidades constituyen la mejor pizarra para comprender la realidad de la aldea global. Cada miembro de la comunidad educativa aporta saberes propios de su contexto inmediato y contribuye a desarrollar una mentalidad abierta y flexible para interpretar realidades ajenas. Dado que cada persona es el resultado de experiencias sociales y culturales diversas, las necesidades educativas dentro de la comunidad educativa de OnWorld deben atender a las distintas posibilidades de sus miembros. Para ello, no solo los proyectos sino las dinámicas propias del aula virtual asociadas a la educación remota deberían satisfacer las necesidades de los estudiantes a través de diversos mecanismos. Para ello, directivos y docentes suman esfuerzos por comprender a cada estudiante desde sus necesidades y singularidades en materia de aprendizaje.
Reconocemos que nuestros estudiantes podrían demostrar actitudes y aptitudes según el grado de conexión que logren establecer con los aprendizajes. Para contribuir a esta meta, los docentes brindan oportunidades para conocer los puntos de vista a partir de interrogantes. De igual forma, la diversidad de recursos en línea sumados al conjunto de actividades en los que se fundamenta el diseño de los proyectos contribuye al proceso formativo de los estudiantes. Cabe destacar que las estrategias consignadas en cada uno de los proyectos ofrecen una amplia gama de oportunidades para que los alumnos logren demostrar sus talentos y habilidades. Producto de esta actividad, los estudiantes manifiestan su perspectiva particular de los temas abordados, escenario que permite establecer un marco de referencia sobre las cualidades e intereses de cada uno de los alumnos. Es preciso señalar que en OnWorld, las dificultades en el aprendizaje se conciben como oportunidades. Reconocemos que cada estudiante podría necesitar apoyo antes y durante el proceso de aprendizaje. Por ende, los proyectos han sido diseñados para brindar material complementario, en especial, para aquellos alumnos con distintos ritmos de aprendizaje. De igual forma, los docentes llevan a cabo sesiones personalizadas con cada estudiante durante la semana, al igual que tutorías para abordar asuntos específicos del área en sesiones individuales y grupales. La permanencia de los recursos y la calidad de las explicaciones con sus respectivos hipervínculos constituyen escenarios formativos recurrentes a los que acceden los estudiantes según sus necesidades e intereses. La permanencia digital de los recursos presentes en la plataforma constituye una oportunidad para retornar a las consignas en caso de duda y proceder al desarrollo de las actividades.
El equipo directivo revisará el presente documento gozando de la facultad para modificarlo, cuando sea necesario. La difusión de la política de inclusión se llevará a cabo anualmente entre los miembros de la comunidad educativa.
Causa del cambio | Cambio realizado |
|---|---|
Creación-13/03/2025 | Redacción del documento
Pilar Perea
SUPERVISADO: |
Actualización 1. | Se añaden aportes que surgen en la reunión con el equipo sobre las NEE y el acompañamiento metodológico pertinente. |