¡ Inscripción abierta 
IBDP Online > 
 Septiembre 2025 o Marzo 2026!

Política de evaluación

Tabla de Contenido

1. La evaluación en el Bachillerato Internacional

La evaluación es un aspecto trascendental en el proceso educativo. Desde la perspectiva del Bachillerato Internacional, la evaluación debe cumplir con tres criterios esenciales: debe ser significativa, justa y beneficiosa para los alumnos.[1]  Desde esta visión, la evaluación se asume como un proceso equilibrado, holístico e interdisciplinar, una oportunidad para que los alumnos logren demostrar lo que saben hacer.

El IB define el concepto de evaluación: “El término evaluación puede referirse a los distintos modos en que se pueden obtener y sopesar datos respecto al desempeño de un alumno. Algunos tipos de evaluación frecuentes son los exámenes, los trabajos prácticos extensos, los proyectos, las carpetas, y los trabajos orales. A veces las evaluaciones se llevan a cabo durante un período de tiempo prolongado, mientras que otras veces se realizan durante un período de apenas unas horas” (2021, p.25).

Para los objetivos formativos que persigue el Bachillerato Internacional y en particular el programa del Diploma, se han establecido dos modalidades esenciales de la evaluación: formativa y sumativa. La evaluación formativa o evaluación para el aprendizaje ha sido definida como “el procedimiento utilizado para reconocer y responder al aprendizaje del estudiante con el fin de reforzar ese aprendizaje durante el propio proceso de aprendizaje” (Cowie y Bell, 1999). La continuidad como principio fundamental de la evaluación formativa abarca recopilar y analizar evidencias, realizar juicios informados sobre el progreso de los estudiantes. Una característica destacada de la evaluación formativa es la retroalimentación, un escenario que abarca el reconocimiento de los aspectos positivos del desempeño del estudiante y la oportunidad de reflexionar sobre aspectos susceptibles de mejora. Por su parte, la evaluación sumativa o evaluación del aprendizaje se refiere al proceso evaluativo que tiene lugar al final de un período de aprendizaje para establecer el grado de conocimiento y habilidades adquiridas por los estudiantes. Su objetivo principal es resumir el aprendizaje alcanzado y proporcionar una calificación o medida de rendimiento que se utiliza para tomar decisiones sobre el progreso del estudiante, su promoción o su calificación final. A diferencia de la Evaluación Formativa, que se realiza durante el proceso de enseñanza para informar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje, la Evaluación Sumativa centra sus esfuerzos en la medición del rendimiento en un momento particular. Un aspecto destacado de la evaluación formativa es que permite que los estudiantes conozcan los avances de su progreso e identifiquen oportunidades para optimizar su desempeño. Los resultados de la evaluación sumativa contribuyen al diseño de acciones pedagógicas y a planificar posibles estrategias y cambios en la metodología.

En la actualidad, existe una tendencia que promueve la evaluación como aprendizaje. Desde esta visión integradora, se asume el proceso evaluativo como una ruta centrada en la retroalimentación y el fortalecimiento de la capacidad de agencia del alumno sobre la medición del logro (Aguilera et al. 2022). Esta mirada democratiza el aprendizaje y promueve la relación horizontal y colaborativa entre el alumno y el profesor. La evaluación como mecanismo de aprendizaje abarca la participación del estudiante y su capacidad para reflexionar sobre saberes, habilidades y actitudes que debe considerar para optimizar su desempeño como ciudadano de la aldea global.

 

De igual forma, la evaluación como aprendizaje exige una profunda reflexión sobre las dinámicas y procedimientos. Para que el aprendizaje se vincule con el proceso formativo del estudiante y se descentralice del rol del profesor, es preciso analizar distintas rutas formativas propias del contexto educativo. Para que la evaluación se asuma como un escenario de aprendizaje, la propuesta de OnWorld centra sus esfuerzos formativos en el aprendizaje basado en proyectos. De acuerdo con Aguilera et. al (2022), “los proyectos de aprendizaje se vinculan de manera coherente con el enfoque de evaluación formadora, creando espacios que fomentan la autonomía y la autorregulación del estudiantado” (párr. 8). Cada proyecto que integra la oferta curricular centra sus intereses en el desarrollo de talentos y habilidades entre las que se destacan las destrezas de pensamiento superior asociadas a la inferencia, formulación de hipótesis, anticipación, entre otros. Los proyectos son oportunidades de aprendizaje, escenarios donde la reflexión y la sana disertación contribuyen a la metacognición sobre el propio proceso de aprendizaje. De igual forma, la evaluación forma parte central de  cada proyecto a través de diversas estrategias como la evaluación formativa y sumativa, todas orientadas al aprendizaje como un escenario reflexivo con oportunidades de mejora para alumnos y profesores.

[1] Principios y prácticas de evaluación del IB: evaluaciones de calidad en la era digital

1.1 La evaluación formativa

La evaluación formativa forma parte del proceso evaluativo. Contribuye a establecer las fortalezas y desafíos de los alumnos, y aporta pruebas relacionadas con el nivel de aprendizaje desde la perspectiva conceptual y metodológica. Los hallazgos de este tipo de evaluación permiten que los docentes realicen adaptaciones y modificaciones al proceso pedagógico. Además, este tipo de evaluación fomenta la lectura de los criterios y descriptores de las rúbricas, al tiempo que brinda oportunidades para la reflexión y autoevaluación. Lo anterior constituye una oportunidad para mejorar los aprendizajes.

Según Cowie y Bell (1999), la “evaluación formativa es el procedimiento utilizado para reconocer y responder al aprendizaje del estudiante con el fin de reforzar ese aprendizaje durante el propio proceso de aprendizaje”.

Características

1.2 La evaluación sumativa

La evaluación sumativa tiene la función de determinar el nivel de aprendizaje de los alumnos en relación con los objetivos establecidos para un área de conocimiento o etapa del proceso pedagógico. Se establecen criterios y descriptores que fungen como parámetros cuantitativos para medir el desempeño del alumnado. Los resultados se expresan a través de valores numéricos.

De acuerdo con Salinas (2023), dentro de los objetivos principales de la evaluación sumativa se destacan:

  1. Informar al alumnado sobre su aprendizaje.
  2. Medir aprendizajes finales, capacidades, conocimientos y habilidades asignándoles una nota numérica.
  3. Ser una herramienta que se emplea para sancionar o reconocer el grado de dominio de un aprendizaje concreto.
  4. Destinada para comparar al alumnado.
  5. Mejora la calidad de la educación.

 

En la evaluación sumativa, es necesario que las estrategias propuestas  abarquen aspectos conceptuales, procedimentales y destrezas, escenario que contribuye a establecer de forma coherente aquello que realmente el alumno sabe y el desempeño  en la prueba.

2. Filosofía y principios de la práctica de evaluación

Dada su importancia en los procesos formativos, la evaluación se concibe como una herramienta que tiene lugar en y para el aprendizaje. Desde esta visión, el aprendizaje en OnWorld es la meta central. Aunque la evaluación y la calificación son aspectos destacados, no constituyen el fin en sí mismo. La evaluación se nutre de la documentación obtenida a través de la observación directa del trabajo de los estudiantes en las sesiones sincrónicas y asincrónicas, de los registros anecdóticos, del portfolio del alumno, de las rúbricas con presencia de valoraciones numéricas y cualitativas, además de los exámenes o evaluaciones propias de cada área.

3. Una buena evaluación según el Bachillerato Internacional

El IB establece criterios asociados a una buena evaluación. Un aspecto destacado se relaciona con evaluar aquello que es importante. El IB resume lo que significa una buena evaluación: a) Apoyo a los objetivos curriculares; b) Uso de una variedad de tareas de evaluación; c) Consideración de las competencias más amplias del alumno y de las habilidades de pensamiento de orden superior (Principios y prácticas de evaluación del IB: evaluaciones de calidad en la era digital, 2019).

4. Instrumentos de evaluación formativa

Existen diversas herramientas e instrumentos asociados a la evaluación formativa. Se listan una serie de alternativas relacionadas con el proceso pedagógico de los estudiantes:

  1. Exposición individual y grupal: esta estrategia contribuye a establecer las habilidades propias de la expresión oral en la comunicación de ideas, conocimientos, puntos de vista, perspectivas. Se analiza la forma como el estudiante organiza la información más relevante y el acompañamiento de diversos recursos gráficos, imágenes, datos, ilustraciones, entre otros.

  2. Registro anecdótico: es un informe que permite conocer situaciones específicas del estudiante. Se abordan aspectos relacionados con el comportamiento, intereses, talentos, habilidades, tipos de inteligencia, entre otros, como parte de una etapa del proceso de aprendizaje. El docente toma notas de diversas manifestaciones del proceso de aprendizaje a través de diferentes contextos de interacción: exposiciones, clases sincrónicas, debates, o en momentos donde se propicie la interacción.

  3. Guía de observación: evalúa el progreso del estudiante de forma integral mediante la observación. Además, permite recopilar información relevante y evaluar el desempeño de los estudiantes a través de diferentes estrategias propias del proceso pedagógico.  

  4. Rejillas de evaluación: registro donde se establecen los objetivos para una temática en particular. Esta herramienta facilita la discusión entre lo planeado y lo esperado con los resultados obtenidos.

  5. Comentario: aborda el registro valorativo del desempeño de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, y abarca aspectos positivos, aquellos susceptibles de mejora, recomendaciones y/o sugerencias. Se lleva a cabo  al final un periodo dentro de un programa y/o periodo académico, y desempeña un rol psicológico destacado en el proceso asertivo de retroalimentación.

5. Instrumentos de evaluación sumativa

  1. Exámenes: se realiza una prueba escrita cuando se ha finalizado un periodo de aprendizaje dentro de una materia. Dentro del proceso de evaluación sumativa, los estudiantes presentan distintas pruebas escritas con valoración numérica para obtener el Diploma como parte del Bachillerato Internacional.

  2. Producto final: se realiza un trabajo final al terminar una etapa de formación. Se espera que los alumnos logren demostrar y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso formativo. La motivación, la creatividad y los aprendizajes significativos constituyen criterios centrales en el diseño, planificación y ejecución de los proyectos finales. Algunos ejemplos son: exposiciones donde se evidencie la indagación, ensayos que defiendan una tesis debatible, tareas escritas que respondan a una pregunta de orientación tipo IB, videos, artículos de opinión, análisis de imágenes, experimentos, entrevistas a fuentes primarias, entre otros.

  3. Prueba oral: este tipo de pruebas pretenden fortalecer el discurso oral. Se desarrolla de un diálogo entre el profesor y el alumno a partir de una consigna que se fundamenta en una temática en particular asociada con un área de conocimiento. El docente realiza preguntas al alumno para establecer el grado de preparación y nivel de aprendizaje referentes al tema evaluado.

6. La política de evaluación de OnWorld

En OnWorld, la evaluación se concibe como un proceso dinámico y constante que abarca etapas asociadas a la planeación, ejecución, análisis y seguimiento. Además, constituye un medio para comprender el aprendizaje desde la perspectiva de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Desde esta visión singular de la inteligencia humana, cada persona posee destrezas y habilidades asociadas a los distintos tipos de inteligencia. La singularidad de nuestros estudiantes es un principio central en el diseño de la evaluación, una herramienta integradora de saberes y destrezas que va más allá de simplemente calificar. Por ende, los educadores adaptan la enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo las habilidades particulares como oportunidades para el aprendizaje.

En el programa del Diploma, los alumnos matriculados realizan distintas evaluaciones internas y externas. Algunos ejemplos de los componentes de la evaluación del PD son los exámenes orales, la prueba 1 (de un examen), la prueba 2 (de un examen), o la evaluación interna. Todos los miembros de la comunidad educativa suman esfuerzos asociados al buen desempeño en estas pruebas como demostración de los aprendizajes significativos que tienen lugar durante los dos años del Diploma.

En OnWorld, la retroalimentación es un aspecto central del proceso evaluativo con implicaciones directas en el aprendizaje. Este proceso tiene lugar en todo momento y pretende acompañar al alumno desde el estímulo y la motivación para el desarrollo de las distintas actividades formativas. En OnWorld creemos en el poder de las palabras y en el tono asertivo para establecer los aspectos positivos del desempeño de los alumnos. Además, se asume el potencial de la evaluación para identificar áreas susceptibles de mejora. El principio de oportunidad y flexibilidad en las entregas se suma a los propósitos formativos. Debido a lo anterior, animamos a los estudiantes a realizar cumplidamente sus deberes dentro de los tiempos establecidos. Sin embargo, entendemos que existen circunstancias atenuantes que ameritan la flexibilidad. Todos los alumnos deben ser conscientes de que la entrega oportuna de sus tareas y actividades permitirá llevar a cabo la evaluación (formativa y sumativa) y su posterior calificación. Se anima a los alumnos a establecer horarios y ritmos de trabajo con el propósito de cumplir con las actividades planificadas en cada uno de los proyectos. De igual forma, se espera que los profesores brinden las oportunidades para que los alumnos logren entregar sus actividades desarrolladas considerando un tiempo prudencial dentro del calendario escolar. A continuación, se establecen los elementos para definir la evaluación en OnWorld: 

Fuente: Londoño, Pérez y Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México

7. La evaluación en el aprendizaje basado en proyectos

En OnWorld, la evaluación se concibe como un proceso integrador, dinámico y permanente. Este espacio digital debe estar preparado para permitir que el aprendizaje sea posible en cualquier lugar y en cualquier momento. Esta visión auténtica se centra en el aprendizaje como meta deseable que tiene lugar desde entornos significativos. Es preciso señalar que la evaluación en el aprendizaje exige la participación de los alumnos y docentes. En la plataforma educativa de OnWorld, los docentes asumen el rol de diseñadores y facilitadores de experiencias de aprendizaje. Comprenden que el aprendizaje de cada estudiante es una experiencia de desarrollo personal, que además de formar desde la visión teórica y práctica en la constante indagación a través de la búsqueda del conocimiento, se persigue la formación de talentos y habilidades que permitan que los alumnos formen parte de su espacio vital como ciudadanos pacíficos y altruistas de un mundo en permanente cambio. Desde esta perspectiva, la evaluación abarca un concepto central del IB asociado a la agencia, es decir, a la capacidad que tiene el alumno de autorregularse. La  autorregulación se trata de la capacidad de los alumnos para dirigir su propio aprendizaje, establecer metas, monitorear su progreso y adaptarse a diferentes situaciones propias de la realidad circundante. Con base en lo anterior, los alumnos asumen un rol activo al establecer los aspectos destacados de su proceso al tiempo que establecen escenarios de mejora. La reflexión, la argumentación y la observación dedicada antes, durante y posterior a la evaluación podrían asegurar que el alumno se sienta partícipe del proceso e interiorice un plan de mejoramiento para alcanzar la satisfacción como resultado del esfuerzo constante.

Este escenario formativo digital adquiere un matiz inclusivo donde consideramos los talentos y potencialidades de los estudiantes como aspectos relevantes en el diseño de la evaluación. Por ende, surge la imperiosa necesidad de facilitar diversas oportunidades de aprendizaje a través de actividades retadoras, motivantes y provocadoras al intelecto. La propuesta que se fundamenta en el aprendizaje basado en proyectos centra sus esfuerzos en estrategias y acciones formativas asociadas a presaberes con la capacidad de interrelacionar el pasado y el presente. Las distintas actividades diseñadas en cada uno de los proyectos se proponen fomentar la autonomía, el pensamiento creativo y crítico, la proactividad y la integración de las habilidades cognitivas, emocionales, sociales, comunicativas, de investigación y autogestión.

Es preciso destacar que dentro de la evaluación en el IB, la autorregulación es otra habilidad central con reconocidas implicaciones en el proceso de aprendizaje. A través de la agencia, los alumnos aprenden estrategias para optimizar su rendimiento y desarrollar la confianza en sí mismos. La autorregulación abarca plantearse metas, organizar el tiempo y las estrategias, ser consciente de las limitaciones y de los posibles retos. Además, a través de la autorregulación, el estudiante reflexiona sobre la retroalimentación. Comprende que es importante valorar los aspectos positivos para que su confianza se fortalezca en los aspectos acertados y considerar aquellos puntos que podrían fortalecerse.

En OnWorld, las acciones emprendidas en cada uno de los proyectos están orientadas desde criterios y sus respectivos descriptores. Cada profesor y su correspondiente asignatura del DP es responsable de presentar el formato de evaluación o rúbricas con antelación. Se trata de que el estudiante se relacione de forma previa con la herramienta evaluativa y sea consciente de los criterios que serán considerados para su calificación. La evaluación formativa y sumativa contribuirá a presentar una mirada integral del desempeño del estudiante. Los profesores deben enfatizar en la importancia de conocer los mecanismos de evaluación para que los estudiantes se familiaricen con las instrucciones, requerimientos y expectativas. La evaluación basada en proyectos se puede realizar a lo largo o al final del curso, y se puede proponer que el proyecto se desarrolle a nivel grupal o individual, pero será decisión del docente si la calificación será de manera individual o grupal.

8. La retroalimentación en el ecosistema educativo de OnWorld

La retroalimentación es un proceso relevante que forma parte de la evaluación. Retroalimentar contribuye a establecer puntos destacados en el desempeño de los estudiantes. Identificar puntos positivos y aspectos susceptibles de mejora constituyen objetivos de la retroalimentación en OnWorld. De acuerdo con Hattie (2007), la retroalimentación concreta que damos a los alumnos acerca de lo que necesitan hacer para mejorar es lo que tiene el mayor impacto en el aprendizaje. Además, la retroalimentación centra su atención en ciertos campos:

  1. La tarea, que se enfoca en la calidad del producto.

  2. El proceso, que observa los procedimientos empleados para realizar la tarea.

  3. La metacognición, relacionada con las estrategias autorregulativas que se han puesto en marcha.

  4. Personal, que se asocia con la autopercepción del alumno.

En OnWorld, la evaluación y la retroalimentación se fundamentan en el desempeño de los alumnos en las distintas estrategias con base en proyectos. Cada una de las actividades apunta a desarrollar habilidades y destrezas asociadas al aprendizaje significativo. El conjunto de actividades está pensado para generar espacios de reflexión que abarca más que solo el encuentro con teorías y contenidos. Se espera que los estudiantes logren desarrollar la capacidad de autoevaluarse y percibir el impacto de los aprendizajes en la forma de ver y comprender el mundo. Para ello, los docentes deben generar los espacios para escuchar a los alumnos sobre sus logros y desafíos durante y al finalizar cada uno de los proyectos. Se trata de trascender más allá de la teoría y avanzar hacia la autopercepción y metacognición de los procesos de aprendizaje. En OnWorld, todos los proyectos abarcan un producto final como resultado de un proceso y de las diversas sesiones de retroalimentación. Se espera que en el producto final, el alumno logre evidenciar su máximo potencial.  

9. La evaluación en el Bachillerato Internacional

El Bachillerato Internacional (IB) evalúa las competencias de los alumnos a través de exámenes y tareas: 

  • Exámenes escritos: Son la base de la evaluación en la mayoría de los cursos y se realizan al final del programa.
  • Tareas de clase: Se evalúan externamente o las corrigen los profesores y luego el IB las modera.
  • Ensayo de Teoría del Conocimiento (TdC): Es una parte de la evaluación en varias áreas del programa.
  • Monografía: Es una parte de la evaluación en varias áreas del programa. Los alumnos planifican y escriben un ensayo de 4.000 palabras.

 

El IB evalúa las habilidades de los alumnos en los siguientes ámbitos: Pensamiento crítico, Pensamiento creativo, Investigación, Comunicación, Habilidades sociales, Autogestión. El IB elabora los exámenes con un periodo de 18 meses a 2 años para garantizar que sean exhaustivos y justos. Los alumnos reciben los resultados de los cursos individuales con una nota de 1 a 7, donde 1 es la más baja y 7 la más alta. Para obtener el diploma del IB, se necesitan como mínimo 24 puntos. 

10. Tabla de porcentajes

Con el fin de establecer una equivalencia entre los porcentajes obtenidos en los proyectos y la nota del 1 a 7 (siendo 1 la nota mínima y 7 la nota máxima) se ha diseñado una tabla para fijar la nota que mejor corresponda al desempeño de los estudiantes. Esta nota final se establece para el reporte final de cada periodo académico y para informar a los padres de familia.

De (%)
a (%)
Escala IB
0
10
1
11
25
2
26
40
3
41
55
4
56
70
5
71
85
6
86
100
7
Tabla 2. de conversión de porcentaje a escala 1-7

11. Porcentaje de evaluación de asistencia y cumplimiento

Con el propósito de motivar la asistencia, la puntualidad y la entrega oportuna de trabajos dentro del proceso evaluativo, se ha establecido un porcentaje del 20% del valor total de la asignatura. Al respecto, el 10% corresponde a la asistencia de los estudiantes a las clases sincrónicas y tutorías personalizadas, y el 10% restante se asigna de acuerdo con el cumplimento en la entrega de las tareas según las fechas establecidas para cada uno de los proyectos. El 80% del proceso evaluativo corresponde al desempeño de los estudiantes en la entrega de las actividades. Cada docente deberá asignar calificaciones en función de las rúbricas y criterios establecidos para cada una de las actividades. La retroalimentación de los docentes contribuirá a determinar el nivel de logro alcanzado y aquellos aspectos que podrían fortalecerse en próximas entregas.

11.1 La evaluación interna y externa

11.1.1 Evaluación de los trabajos de clase

Los trabajos de clase realizados por los alumnos a lo largo del curso del PD están sujetos a procesos de evaluación externa o evaluación interna y moderación. La evaluación interna se lleva a cabo cuando el personal docente corrige los trabajos de clase de los alumnos e ingresa las notas de dicha evaluación en IBIS. Para la moderación, que es el proceso de validar las puntuaciones de la evaluación interna y aplicar un factor de moderación cuando sea necesario, se deberá enviar una muestra de los trabajos de clase evaluados internamente. La moderación permite al IB ajustar al estándar global las puntuaciones otorgadas en todos los colegios que realizan la evaluación de una asignatura. Todos los profesores de una asignatura deben estandarizar su manera de puntuar para tener coherencia entre sí. Todos los trabajos de clase evaluados externamente se cargan en IBIS, donde posteriormente son corregidos por personal examinador externo.

11.1.1 Evaluación interna y calificaciones previstas

Los profesores participan activamente en la evaluación interna y las calificaciones previstas y, por tanto, deben conocer los procedimientos. Esta participación del personal docente en la evaluación interna y calificación de sus estudiantes es una parte clave del proceso de evaluación del PD.

Dicha participación se realiza de tres maneras:

  • Envío de las notas de evaluación interna de los trabajos realizados por los alumnos para una asignatura y nivel (NM/NS).
  • Pronóstico de la calificación final que el profesorado cree que obtendrá cada estudiante para una asignatura y nivel en la convocatoria de exámenes siguiente.

 

Las calificaciones previstas se deben basar en:

    • Todo el trabajo realizado por el alumno.
    • El conocimiento que tiene el profesor de los estándares del IB y los descriptores de calificaciones finales, que pueden consultarse en el documento Descriptores de calificaciones finales del PD (diciembre de 2017, actualizado en septiembre de 2021).

Se anima al personal docente a añadir comentarios sobre cómo se han asignado las notas al trabajo que los alumnos entregan para la evaluación interna. Dichos comentarios son muy útiles para los examinadores que moderan estos trabajos.

12. Obtención del diploma del IB

12.1 Componentes troncales

En el programa del Diploma, los alumnos deben estudiar seis asignaturas, más los tres componentes troncales (Monografía, TdC y CAS). Los estudiantes deben acumular un mínimo de 24 puntos en las evaluaciones de esas asignaturas, además de las estipulaciones de calificaciones. Cabe señalar que a los alumnos que cumplan satisfactoriamente estas condiciones se les otorgará el diploma.

Otros aspectos por considerar:

  • Quienes estudien el Programa del Diploma en varias lenguas podrán optar por un diploma bilingüe.

  • El diploma del IB se confiere sobre la base del desempeño en todas las partes del PD. Cada asignatura se califica conforme a una escala de 1 a 7, en la que el 7 es la calificación más alta.
  • Estas calificaciones son también puntos (es decir, se otorgan 7 puntos por una calificación de 7, 6 por una calificación de 6, etc.) para determinar si se puede otorgar el diploma.

  • TdC y la Monografía se califican con las letras A a E, siendo A la calificación más alta. Estas dos calificaciones se combinan en la matriz de puntos para la obtención del diploma y contribuyen entre 0 y 3 puntos al total.

Esta es la matriz que se utilizará para otorgar puntuaciones en TdC y la Monografía:

Figura 1. Concesión de puntos para TdC y la Monografía
  • CAS no se evalúa, pero debe completarse para poder aprobar el Programa del Diploma. 

  • Por consiguiente, la puntuación máxima global que puede alcanzarse como resultado de la evaluación de las asignaturas y de TdC y la Monografía es 45 [(6 × 7) + 3].

  • El umbral para otorgar el diploma es 24 puntos, por lo que los alumnos/as que obtengan puntuaciones inferiores a esta no lo recibirán.

Requisitos adicionales

Existen varios requisitos adicionales para la obtención del diploma:

  • Haber cumplido los requisitos de CAS

  • No haber obtenido una “N” en Teoría del Conocimiento, la Monografía o alguna de las asignaturas que cuentan para la obtención del diploma

  • No haber obtenido una calificación E en Teoría del Conocimiento o la Monografía
  • No haber obtenido una calificación de 1 en ninguna asignatura o nivel

  • No haber obtenido más de dos calificaciones de 2, ya sea en el NM o el NS

  • No haber obtenido más de tres calificaciones de 3 o inferiores, ya sea en el NM o el NS

  • Haber obtenido 12 puntos o más en las asignaturas de NS (para los alumnos/as matriculados en cuatro asignaturas de NS, contarán las tres calificaciones más altas)

  • Haber obtenido 9 puntos o más en las asignaturas de NM (los alumnos/as matriculados en dos asignaturas de NM deberán obtener al menos 5 puntos en este nivel)

  • No haber recibido una sanción por conducta improcedente del Comité de la Evaluación Final

13. Revisión y difusión del documento

El equipo directivo revisará el presente documento gozando de la facultad para modificarlo, cuando sea necesario. La difusión de la política de evaluación se llevará a cabo anualmente entre los miembros de la comunidad educativa.

Causa del cambio
Cambio realizado
Creación-13/11/2024
Redacción del documento Pilar Perea SUPERVISADO: Vanya Soto-María Valle
Actualización 1.
Con base en las recomendaciones de la coordinadora del IB, se realizaron ajustes a la política de evaluación el 21/05/2025.

Referencias bibliográficas