¡ Inscripción abierta 
IBDP Online > 
 Septiembre 2025 o Marzo 2026!

Política de Lengua

Tabla de Contenido

Introducción

La lengua escrita y hablada es un organismo vivo, una particularidad asociada a la naturaleza humana, una herramienta fundamental en el desarrollo personal, en la conservación de la identidad cultural y en el entendimiento intercultural. Es preciso destacar que las habilidades propias de la lengua están asociadas con el rendimiento escolar, aspecto central que exige la atención de todos los miembros que participan del  proceso educativo. De igual forma, la competencia lingüística comprende el conjunto de habilidades y destrezas verbales y cognitivas que el hombre emplea para expresar sus ideas, pensamientos y formas de representación de la realidad circundante. Con esto en mente, nace la presente política lingüística de OnWorld como una ruta pedagógica que explora las formas y modos en que la lengua asume un rol central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, la política de lengua pretende establecer los lineamientos generales para el uso de las lenguas en la plataforma educativa de OnWorld garantizando un ambiente de aprendizaje enriquecedor que promueva el desarrollo integral de los estudiantes.

De acuerdo con los preceptos del Bachillerato Internacional, la lengua es el eje central que articula el entramado de asignaturas que conforman el Programa del Diploma. El conjunto de lenguas y su uso se enmarca en un escenario cultural dinámico. Cada lengua aporta un bagaje integrador de conocimientos y habilidades que tejen su funcionamiento en la sociedad: fonético, fonológico, gramatical, sintáctico, semántico, pragmático, semiótico, entre otros. Las lenguas constituyen la base fundamental para expresar el pensamiento crítico, juicios de valor acompañados de inferencias, anticipaciones e hipótesis que permiten descifrar cómo funciona el mundo. Esta visión integral del uso de las lenguas establece un criterio central en su tratamiento dentro de OnWorld, una iniciativa global que acoge la pluriculturalidad como un espacio de socialización y participación de todos sus miembros.

Desde la perspectiva pedagógica del IB, las instituciones educativas deben “tener presente la idea de que todo docente es docente de lengua, más allá de los aspectos específicos del currículo de los que es responsable” (Lengua y aprendizaje en el IB, 2011, p. 3). En esta línea de pensamiento, se concibe que el conjunto de lenguas enseñadas en OnWorld son el español como lengua nativa (lengua A) de la gran mayoría de los miembros de la comunidad educativa, y el inglés (lengua B) como lengua extranjera. Ambas lenguas articulan la malla curricular y los contenidos, las estrategias y las actividades diseñadas desde el ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos. Cada proyecto desde las distintas áreas que conforman la oferta curricular se encuentra diseñado de forma rigurosa con base en las lenguas de instrucción: español e inglés. Es preciso destacar que todos los proyectos de la plataforma OnWorld han sido diseñados desde el criterio de la lengua culta; por ende, se promueve el uso de un lenguaje sencillo y eficaz para comunicar a sus destinatarios, ideas, conceptos e instrucciones con total claridad. El uso de la lengua en los distintos proyectos debe asegurar que todos los miembros de la comunidad educativa comprendan las consignas y los procedimientos e instrucciones para alcanzar las metas de aprendizaje. La amplia variedad de asignaturas y sus actividades, al igual que sus productos finales, constituyen la máxima expresión del uso de la lengua dentro de un escenario formativo de destrezas que promueven el desarrollo personal e intelectual de los estudiantes.

En relación con la enseñanza de la lengua materna, en OnWorld los docentes comprenden que el uso del español abarca un estilo culto, propio de los escenarios académicos. Debido a los distintos orígenes de los miembros de la comunidad educativa, la presente política de lengua aboga por un estilo neutro, sin olvidar que ciertas estructuras coloquiales pueden ser materia de discusión en el proceso de comprensión de las diferencias propias de la variedad diatópica del español peninsular (España) y el meridional (América). Es preciso destacar que en OnWorld valoramos la riqueza lingüística de los pueblos, y, por tanto, tienen cabida las distintas variedades diatópicas del español debido a la pluridiversidad de sus miembros. La promoción del español como lengua anfitriona se promoverá a través del uso de un léxico culto, acorde con la naturaleza de las distintas áreas de conocimiento que se imparten en esta lengua. La política de lengua abarca la consideración de celebraciones relevantes como el día del idioma español e inglés (23 de abril), espacios singulares para reflexionar de manera holística sobre las posibilidades que nos ofrece la lengua para estructurar mensajes con sentido. Además, las obras y los autores elegidos en las distintas asignaturas promueven el uso culto del español y del inglés y el crecimiento lingüístico de sus hablantes.

Otro aspecto central se relaciona con los canales de comunicación elegidos. En la plataforma OnWorld, el correo electrónico constituye el principal canal de comunicación a través del cual docentes y estudiantes intercambian mensajes. Es preciso señalar que en este intercambio comunicativo la netiqueta y el estilo culto y respetuoso son criterios esenciales. Todos los miembros de la comunidad educativa comprenden el potencial del lenguaje en el escenario virtual para trasmitir mensajes, ámbito que exige formalidad, fórmulas de cortesía, respeto y apertura para disentir, argumentar, rebatir, elogiar, reconocer, entre otros. Lo anterior abarca la comunicación efectiva con padres de familia y acudientes, miembros de la comunidad educativa que cumplen un rol relevante en el intercambio de mensajes. Dada su importancia como herramienta formativa, todas las personas que forman parte de la institución deben poder conocer la política de lengua, hecho que exige establecer espacios de socialización de sus fundamentos y preceptos.

1. Objetivos

En el programa del Diploma IB, la lengua es considerada una herramienta destacada en el fortalecimiento del pensamiento crítico, “que es esencial para el cultivo de la conciencia intercultural, la mentalidad internacional y la ciudadanía global” (Lengua y aprendizaje en el IB, 2011, p. 3). En OnWorld comprendemos que la lengua es la herramienta esencial para reflejar el aprendizaje; por tanto, exige un tratamiento adecuado y dinámicas teóricas y prácticas en las que se fundamenta su uso. En OnWorld, la lengua oral y escrita cumple una función formativa, pedagógica, un canal para construir aprendizajes memorables y significativos.

1.1 General

Comprender que la lengua es esencial para el aprendizaje, y en la práctica, todos los docentes son docentes de lengua y son responsables de facilitar la comunicación en el ámbito escolar.

1.1.1 Objetivos específicos

  • Desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa en español e inglés.
  • Fomentar el bilingüismo como una herramienta para el acceso a la información y la cultura global.
  • Promover el respeto por la diversidad lingüística y cultural.
  • Crear un entorno formativo donde los alumnos se sientan seguros para comunicarse en ambas lenguas.

2. Lenguas de Instrucción

  • Español: Lengua materna de la mayoría de los estudiantes y lengua vehicular para la enseñanza de la mayor parte de las áreas del conocimiento.

  • Inglés: Lengua extranjera, utilizada como medio de instrucción en determinadas áreas del currículo y para la comunicación en actividades específicas.

2.1 Uso de las Lenguas en el Colegio

2.1.1 Clases:

La mayoría de las clases se impartirán en español. Se destinarán horas específicas para la enseñanza del idioma inglés. En algunas áreas, como Business Management y Environmental Systems, se utilizará el inglés como lengua de instrucción.

2.1.2 Comunicación con las familias:

La comunicación formal con las familias se realizará principalmente en español. Se ofrecerán opciones de comunicación en inglés cuando sea necesario.

2.1.3 Evaluación de las Lenguas

Se evaluarán las competencias lingüísticas de los estudiantes (en ambas lenguas) de manera regular a través de las distintas estrategias asociadas a las producciones orales y escritas presentes en los proyectos en los que se fundamenta el modelo pedagógico. Los resultados de las evaluaciones servirán para ajustar las estrategias de enseñanza y aprendizaje dentro del programa del Diploma del IB.

Principios Lingüísticos del IB
  • La lengua es estudio y comunicación cultural
  • El aprendizaje de lenguas no es uniforme ni lineal
  • El lenguaje prospera en entornos que lo fomentan
  • El repertorio lingüístico está ligado a la identidad
  • La tecnología amplía la construcción de significado
  • El aprendizaje lingüístico incluye habilidades más allá de las destrezas para construir significados
  • La lengua tiene un propósito contextual

2.1.4 Rol del Docente

Los docentes serán modelos de uso de ambas lenguas. Se proporcionará la información pertinente para implementar esta política lingüística. En la práctica, todos los docentes son maestros de lengua, y, por tanto, son responsables de facilitar la comunicación en el contexto escolar. Desde esta visión formativa del uso de la lengua, todas las asignaturas que conforman la oferta académica y curricular deben velar por la promoción de las siguientes prácticas comunes:

  1. Fomentar el uso adecuado de la ortografía, la gramática, la fonética y la pragmática de la lengua.

  2. Mejorar la capacidad de expresar las ideas propias y ajenas con un estilo culto y adecuado al escenario académico.

  3. Mejorar la comprensión lectora a través de la identificación de las ideas primarias y secundarias. Además, se recomienda prestar especial énfasis en el uso adecuado del vocabulario especializado que corresponde a cada una de las asignaturas del programa del Diploma.

  4. Contribuir al uso culto de la lengua en todo momento y fortalecer las destrezas de los estudiantes en la implementación adecuada de los cambios de registro en el uso del lenguaje según la audiencia, la intención comunicativa y el propósito del mensaje.

  5. Fomentar el acceso a textos científicos en lengua A y B (Guía de lengua A y B del IB) o recursos especializados en la web en estas lenguas.

  1. Compartir novedades del uso del español y del inglés según las normativas vigentes para cada lengua.

  2. Promover un estilo culto y respetuoso propio de los escenarios educativos virtuales a través de la implementación de fórmulas de cortesía (netiqueta).

  3. Incentivar el habla positiva para reconocer los aciertos de otros; se pretende crear una atmósfera de cordialidad entre todos los miembros de la comunidad educativa.

2.1.5 Rol de los Estudiantes

Los estudiantes participarán activamente en las actividades lingüísticas propuestas. Las lenguas impartidas, español e inglés, constituyen los códigos establecidos para la comunicación oral y escrita durante los dos años del Diploma. Lo anterior abarca la presentación de los exámenes internacionales del mes de mayo. Se fomentará el respeto por las diferencias lingüísticas (variedad diatópica) entre los compañeros.

2.1.6 Recursos

Se dispondrá de los recursos necesarios para implementar esta política, como materiales didácticos, plataforma OnWorld y personal capacitado.

2.1.7 Revisión

Esta política será revisada periódicamente para garantizar su adecuación a las necesidades de la comunidad educativa.

Consideraciones Adicionales:

  1. Contexto cultural: Adapta la política al contexto cultural del colegio y de la comunidad.

  2. Enfoque comunicativo: Prioriza el desarrollo de las habilidades comunicativas en ambas lenguas.

  3. Flexibilidad: La política debe ser flexible para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Es preciso señalar que los estudiantes de lengua B (inglés y español) recibirán un acompañamiento que abarca el desarrollo de proyectos específicos según su nivel de competencia de la lengua.

3. Características sociolingüísticas y culturales de la comunidad de aprendizaje del Programa del Diploma en OnWorld

Los estudiantes de OnWorld provienen de diversas latitudes del mundo hispano. Sus orígenes diversos y su ascendencia familiar permiten identificar el español como lengua materna. Sin embargo, los estudiantes tienen un buen nivel de inglés pues algunos de sus padres manejan esta lengua o han sido parte de proyectos educativos bilingües. En OnWorld, los estudiantes atienden a la asignatura de español lengua A y en inglés como lengua B.

3.1. Proceso de Admisión en el PD

El PD en la plataforma educativa OnWorld está orientado a los estudiantes con edades comprendidas entre 16 y 18 años. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje surta efecto, resulta imprescindible que todos los alumnos tengan un alto nivel de desarrollo lingüístico, ese decir, un nivel de competencia en el español (C1) y de inglés (B2).

4. Estudiantes de procedencia internacional y/o cuya lengua nativa no es el español

Si algún alumno solicita plaza en el PD en OnWorld y cumple con todos los requisitos de admisión establecidos a excepción del nivel C1 de español, se aplicará el siguiente protocolo de acción:

  1. Se evaluará el nivel de competencia del estudiante en español para determinar sus capacidades para llevar a cabo su proceso de aprendizaje en esta lengua con posibilidades de éxito.

  2. De no superar la prueba de competencia lingüística indicada en el apartado 1, pero se considera apto para acceder al PD, se le ofrecerá un programa de refuerzo según sus necesidades.

  3. Se establecerá un programa de recursos y actividades para involucrar a la familia en la proceso y desarrollo de la competencia lingüística del alumno.

5. Uso de citas, referencias y bibliografía

En OnWorld, la lengua también cumple un rol destacado en la promoción del respeto por los derechos de autor y en el fortalecimiento de la probidad académica. Desde esta perspectiva, todos los miembros de la comunidad educativa se regirán por el sistema de referenciación internacional APA, tanto para citas textuales, como para citas parafraseadas. Los estudiantes deben conocer el conjunto de normas y aplicarlas en todas las entregas de sus textos escritos. Para los propósitos de citación y buen uso de las fuentes consultadas, el resumen de normas APA 7 edición deberá ser un documento compartido a través de la plataforma educativa. Todos los docentes deben promover su uso y aplicación rigurosa y efectiva para evitar situaciones asociadas al plagio.

6. Fuentes para fortalecer el uso de la lengua culta

Con el propósito de fortalecer el uso culto de las lenguas instruccionales en OnWorld, se sugiere la consulta constante de las siguientes fuentes reconocidas por su prestigio internacional:

  • DRAE o Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. El DRAE es la obra lexicográfica del español que recoge el léxico en general utilizado en España y en los demás países hispánicos. Esta importante obra de consulta permite encontrar recursos para comprender los textos orales y escritos. Se anima a todos los miembros de la comunidad educativa a emplear la página oficial del DRAE a través de sus distintas modalidades de consulta: páginas web o su aplicación para dispositivos móviles. Dentro de las bondades del DRAE se encuentra el origen etimológico de las palabras, las distintas acepciones de un mismo vocablo según la localización geográfica, la conjugación verbal y los sinónimos y antónimos de cada palabra (dle.rae.es).

  • Otra de las fuentes recomendadas es el Diccionario Panhispánico de dudas (DPD). Esta obra tiene el objetivo de dar respuesta, de forma sencilla y argumentada, a las dudas e inquietudes más frecuentes en el uso del español. Su objetivo se centra en preservar la unidad del español en el mundo hispano. Las respuestas del DPD son de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, derivados, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos, extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante). 

  • Para el idioma inglés, se recomiendan la siguiente fuente: Diccionario Cambridge https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/, una obra versátil que ofrece definiciones y la pronunciación de distintos vocablos en esta lengua extranjera. El Diccionario aporta una base de datos de más de 2 mil millones de palabras, una fuente de consulta eficaz para la elaboración de trabajos orales y escritos del programa del Diploma del IB en esta lengua.

7. Revisión y difusión del documento

El equipo directivo revisará el presente documento gozando de la facultad para modificarlo, cuando sea necesario. La difusión de la política de admisión se llevará a cabo anualmente entre los miembros de la comunidad educativa.

Causa del cambio
Cambio realizado
Creación-13/03/2025
Redacción del documento Pilar Perea SUPERVISADO:
Actualización 1.

Referencias bibliográficas

  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].
    https://dle.rae.es [03 de octubre del 2024].

  • Lengua y aprendizaje en los programas del IB. © Organización del Bachillerato Internacional, 2011